Batalla del cabo Esperanza

Batalla del cabo Esperanza
Parte de la Guerra del Pacífico
de la Segunda Guerra Mundial
Parte de Segunda Guerra Mundial

El crucero japonés Aoba, seriamente dañado, desembarca miembros de su tripulación muertos y heridos cerca de Buin (Bougainville) unas pocas horas después de la batalla el 12 de octubre de 1942.
Fecha 11 y 12 de octubre de 1942
Lugar Cerca de la Isla de Savo y del cabo Esperanza en Guadalcanal,
Islas Salomón
9°15′S 159°42′E / -9.250, 159.700
Coordenadas 9°06′S 159°39′E / -9.1, 159.65
Resultado Victoria táctica de los Estados Unidos.
Beligerantes
Estados Unidos Imperio del Japón
Comandantes
Robert Lee Ghormley,
Norman Scott
Gun'ichi Mikawa,
Aritomo Gotō 
Takatsugu Jōjima
Fuerzas en combate
4 cruceros
5 destructores
3 cruceros
8 destructores
2 portahidroaviones
Bajas
1 destructor hundido,
1 crucero dañado,
1 destructor dañado,
163 muertos.[1]
1 crucero hundido,
3 destructores hundidos,
1 crucero dañado,
341-454 muertos,
111 capturados.[2]

La batalla del cabo Esperanza, también conocida como la segunda batalla de la isla de Savo o como batalla naval de la isla de Savo (サボ島沖海戦 Sabo-tō Oki Kaisen?) según fuentes japonesas, se desarrolló entre el 11 y el 12 de octubre de 1942, y fue una batalla naval de la campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial entre la Armada Imperial Japonesa y la Armada de los Estados Unidos. La batalla fue la tercera de los cinco mayores enfrentamientos navales durante la Campaña de Guadalcanal y tuvo lugar en la entrada del estrecho formado entre la isla de Savo y Guadalcanal, en las Islas Salomón.

En la noche del 11 de octubre, las fuerzas navales japonesas en el área de las Islas Salomón, bajo el mando del vicealmirante Gun'ichi Mikawa, enviaron un importante convoy de provisiones y refuerzos a sus fuerzas en Guadalcanal. El convoy consistió en dos portahidroaviones y seis destructores, y su envío fue ordenado por el contraalmirante Takatsugu Jōjima. Al mismo tiempo, pero en una operación separada, tres cruceros pesados y dos destructores bajo el mando del contraalmirante Aritomo Gotō intentaban bombardear el aeródromo de los aliados en Guadalcanal (llamado por los aliados "Campo Henderson") con el objetivo de destruir los aviones y las instalaciones de la base aérea.

Poco antes de la medianoche del 11 de octubre, cuatro cruceros y cinco destructores estadounidenses, liderados por el contraalmirante Norman Scott, interceptaron a la flota japonesa en las proximidades de la isla de Savo, cerca de Guadalcanal. Tomando a los japoneses por sorpresa, los buques de guerra de Scott hundieron uno de los cruceros y uno de los destructores enemigos, dañaron seriamente otro crucero, hirieron mortalmente a Gotō y forzaron al resto de las naves japonesas a abandonar su misión de bombardeo y huir. Durante el intercambio de fuego, uno de los destructores de Scott fue hundido, mientras que un crucero y otro destructor sufrieron importantes daños. Mientras tanto, el convoy de provisiones japonés completó con éxito la descarga en Guadalcanal y comenzó su viaje de vuelta sin ser descubierto por la flota de Scott. Posteriormente, en la mañana del 12 de octubre, cuatro destructores japoneses del convoy de provisiones regresaron para asistir en su retirada a los dañados buques de guerra de Gotō. Los ataques aéreos de los aviones estadounidenses del Campo Henderson hundieron dos de estos destructores más tarde en ese mismo día.

A pesar de la victoria de Scott, la batalla tuvo pocas consecuencias estratégicas inmediatas. Apenas dos noches después, dos acorazados japoneses bombardearon y casi destruyeron el Campo Henderson, y más refuerzos japoneses fueron desembarcados con éxito en la isla.

  1. Frank, Guadalcanal, p. 310. El desglose de las muertes estadounidenses son: Boise- 107, Duncan- 48, Salt Lake City- 5, y Farenholt- 3.
  2. Frank, Guadalcanal, p. 309. Frank analiza las bajas japonesas de la siguiente manera: Furutaka- 258, Aoba- 79, Fubuki- 78 (con 111 capturados), Murakumo- 22, y Natsugumo- 17. Hackett declara que 80 habían muerto en el Aoba en adición a Gotō y, 33 habían muerto y 110 desaparecidos en el Furutaka.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search